¿Qué son las configuraciones sistémicas organizacionales?

Configuraciones estructurales y coaching sistémico para el desarrollo de la organización, de los equipos y las/los profesionales

  4 Madrid 1r Nadal 05 

¿Qué son las configuraciones estructurales?

Las configuraciones sistémicas estructurales -en palabras de Guillermo Echegaray, reconocido consultor internacional, experto en este ámbito de trabajo- suponen la mayor innovación en el campo sistémico y son una evolución de la investigación del trabajo de Bert Hellinger, pero desarrollada extensamente por Matthias Varga von Kibed y de Insa Sparrer. Como metodología de trabajo, tiene un gran impacto transformador y los resultados se visualizan en poco tiempo.

Se basan en facilitar la exteriorización de una realidad o un asunto, por parte de un/a cliente, a partir de un sistema de elementos representantes en 3D. La innovación radica en que toma relevancia trabajar sobre sus elementos estructurales más críticos, y no en el contenido de esta experiencia. Por ejemplo, se puede trabajar de forma muy efectiva simplemente poniendo representantes por los elementos abstractos como, el objetivo del cliente, los obstáculos que obstaculizan, el mercado al que se dirige, el dilema de decisión, los recursos de que dispone, las emociones, el factor tiempo,  etc.

Otro ejemplo cuando se trata de la persona en su entorno profesional puede ser el conflicto que experimenta, el beneficio secundario, los diferentes actores implicados. O bien poniendo elementos abstractos como por ejemplo la  dirección, el departamento de Marketing, el proyecto futuro, las pérdidas económicas.

Poner representantes de los elementos que configuran la estructura y no el contenido de un asunto, confirma que no es necesario entrar en detalles y en cambio permite clarificar de forma muy efectiva una gran variedad de aspectos para decidir una estrategia, tomar una decisión o simplemente ver clara una realidad.

Con la imagen que se genera cuando se sitúa en el espaciolos cada elemento estructural, se observan con facilidad las relaciones y las dinámicas sistémicas entre los elementos; se hace sencilla una comprensión más compleja de los aspectos que intervienen en el asunto que se está consultando.

La tarea del o de la persona que facilita, su prudencia y precisión en el proceso son esenciales para que el o la cliente tome autoridad en su asunto. Hay una serie de formatos, técnicas y estrategias procedentes del campo de la consultoría, la neurociencia, la psicología, la semántica, etc. al servicio de hacer evolucionar la primera imagen inicial hasta que aflora la palanca de solución de la zona problemática.

De esta manera, el cliente puede acceder a una nueva mirada y a nuevas comprensiones que mobilizan de forma bastante efectiva nuevos recursos más pertinentes, nuevos comportamientos y planes de acción.

            El coaching sistémico como herramienta de facilitación

Las estrategias y técnicas del coaching hoy resultan imprescindibles para quién facilita o acompaña el proceso de configuración sistémica. El arte de las preguntas circulares y con visión de ecosistema, permiten reconocer las conexiones dinámicas entre los diferentes elementos que pueden evolucionar hasta encontrar nuevas resoluciones. En cuanto al cliente, el coaching sistémico le permite tomar consciencia del punto en que se encuentra el sistema y él respecto al conjunto. Con esa nueva visión, puede reestructurar la visión que tenía del problema y progresivamente apropiarse de la situación des de otro lugar. La nueva visión cambia la energia y la claridad permite abrir puertas y ventanas, allí donde sólo encontraba muros. Es decir, visualizando la dinámica sistémica entre los representantes, el cliente puede forjar fácilmente nuevos objetivos, conectar con los propios recursos, liberar el talento o comprometerse con un plan de acción orientado a la solución. La interacción del coaching sistémico con las configuraciones estructurales está resultando muy efectiva.

Ámbitos de intervención de las configuraciones estructurales

La dinámica sistémica estructural en el ámbito laboral y organizacional con coaching sistémico son dos metodologías de alto impacto que hacen sinergia en pro de los resultados. Por ejemplo, una empresa puede querer emprender nuevos productos o servicios, desarrollar liderazgo personal, aclarar los roles de la organización, aumentar la toma de decisiones, la asunción de responsabilidades o alcanzar con éxito un proyecto de cambio. Igualmente un emprendedor puede clarificar la idea del negocio o start-up, o analizar el mercado, los competidores para anticiparse a los problemas y trazar una estrategia ganadora. Asimismo determinados proyectos no progresan y se puede determinar las barreras y obstáculos a la entrada de dinero o de clientes. Igualmente, como metodología permite deshacer dinámicas relacionales que obstaculizan la productividad, la cooperación, el buen entendimiento.

Con el proceso se puede aclarar si la solución de un problema tiene que ver con aumentar la orientación de los miembros hacia la tarea, hacia los resultados, hacia los clientes, o hacia los objetivos. A menudo se trata de deshacer elementos que han impactado negativamente en la organización o presiones que vienen de otros entornos.

Las configuraciones sistémicas estructurales permiten resolver mucha diversidad de temas sin la necesidad de conocer el contenido de la historia o los aspectos personales de la situación. Es suficiente trabajar sobre los elementos estructurales de las organizaciones como la visión, los objetivos, la tarea o los roles; el mercado, el cliente o el conflicto. Las soluciones emergen claras, indicando estrategias de solución.

         Configuraciones sistémicas organizacionales

Siguiendo a Gunthard weber aunque aplicando la metodología estructural, se puede trabajar incluso de forma ciega, es decir, solo el cliente sabe los elementos críticos y roles que ha escogido. Sin revelar esta información o los detalles o contenido, los participantes representan el asunto garantizando de esta manera la confidencialidad.

Las constelaciones estructurales de organizaciones son altamente efectivas para:

  • Diagnosticar la complejidad de subsistemas de una organización
  • Encontrar una mejor posición como directivo con mayor autoridad en el propio rol, o generar mayor influencia dentro de la organización.
  • Utilizar de forma innovadora herramientas para diagnosticar y definir la estrategia (DAFO; Cuatro habitaciones del cambio; CANVAS; Mapas de equipo; Mapas de clientes …)
  • Prospectar el futuro, visualizando y trabajando con diferentes escenarios.
  • Encontrar palancas de cambio para tratar y resolver conflictos y problemas.
  • Identificar dinámicas internas de unidades y departamentos y hacer surgir patrones más cooperativos y más fluidos para la dinámica de trabajo
  • Responder a situaciones de crisis.
  • Diseñar procesos de cambio y transformación implicando a todos los actores en los resultados.
  • Re diseñar la organización para introducirse en nuevos mercados, dirigirse a nuevos clientes, con nuevos productos de innovación
  • Planificar sucesiones, diseñar fusiones, evaluar alianzas para operar en el mercado global…

          Configuraciones sistémicas de equipos

Son una herramienta poderosa para:

  • Sus directivos, si quieren fundar un equipo de alto rendimiento; aumentar la orientación a cliente interno o la orientación a resultados; diagnosticar el mapa de talento del equipo o encontrar estrategias para potenciar y desarrollar sus habilidades.
  • Los equipos en un trabajo interno, son adecuadas, entre otros, para cohesionar la visión de la empresa; la visión de los nuevos objetivos; la anticipación de amenazas encontrando, como equipo, estrategias para contrarrestarlas.
  • En un trabajo interno del equipo, sirven para diagnosticar la calidad de la comunicación, la coordinación o el grado de cooperación interna o flujos transversales con otros equipos y adoptar nuevos comportamientos más efectivos.
  • Como herramienta directiva, permiten planificar y gestionar procesos de cambio o instaurar nuevos sistemas de trabajo, o gestionar el talento individual dentro de la dinámica colectiva.

         Configuraciones de Supervisión

Son una herramienta muy precisa para apoyar consteladores, consultores, coaches y terapeutas en ejercicio. Sacar fuera, con elementos representantes, la imagen del propio trabajo realizado permite tomar distancia y darse cuenta de la dinámica sistémica que se establece entre los diferentes implicados, con el facilitador como parte del sistema que se crea. La supervisión permiten tomar el pulso del propio sistema de actitudes, el sistema de acción y las propias competencias, con el resultado de detectar las propias resonancias y trabajarlas, así como desarrollar nuevos repertorios de estrategias, encontrar una distancia óptima y un buen lugar para fluir en la intervención.

      Configuraciones de temas personales

En palabras de Ilse Gschwend- «se basan en las estructuras del asunto del que se trata, más que en las leyes sistémicas de Bert Hellinger». Es por este motivo que la facilitación se dota de nuevas herramientas de análisis y de intervención altamente innovadoras que hay que aprender. Esta metodología estructural aplica técnicas muy precisas que permiten al cliente un mayor contacto consigo mismo, una mejor orientación a la vida y hacia la felicidad.

Como conclusión, muchas personas y profesionales, a pesar de los esfuerzos que hacen, no pueden controlar determinados comportamientos o algunas actitudes o reacciones que les quitan energía o les resultan poco pertinentes. A pesar del trabajo personal, experimentan dificultades y barreras incomprensibles a sus ojos. A partir de la imagen que se proyecta al colocar los elementos estructurales como representantes en 3D, y con la fuerza del coaching sistémico, se puede ampliar la mirada, generar movimientos internos que deshacen patrones más coherentes con el sistema familiar, sistemas relacionales o culturales del pasado, que resultan a todas luces incoherentes con las exigencias del presente. Liberar estas y otras cargas que limitan la propia realización y generan sufrimiento, efectivamente permite conectar con nuevos recursos que hacen vivir con más plenitud.

Lluïsa Cortada Pasola

CEO de GencaSai Consulting